Déjanos contarte un secreto: la madre de Feltai es RedDeLana.
O dicho de otro modo, Reddelana fue el origen de Feltai; el sueño inicial de Inés.
En ese sueño, la lana volvía a ser valorada por lo que era: un producto de gran calidad y del todo versátil que, además, permitía otra forma de vivir más placentera.
Pero, como todo los sueños, venía con sus incertidumbres: ¿sería posible llevar a cabo la recuperación de la lana en un tiempo en el que estaba tan olvidada?
Tirando del hilo, Inés optó por hacerle un espacio en su vida y dedicó muchas horas de investigación, aprendizaje.
No solo eso: su curiosidad le fue mostrando el camino y el destino contactos y alianzas que permitían creer en él, en que un día podría hacerse realidad.
Al fin y al cabo, se trataba de estudiarla en profundidad para conocer a fondo su versatilidad y sus posibilidades.
Poco a poco, el proyecto fue cogiendo forma y ganando adeptos gracias a las publicaciones regulares en el blog y asistencia a ferias y talleres para su divulgación.
A día de hoy, RedDelana no solo organiza recogidas de lana para luego estudiarla, sino que analiza cómo reactivar la economía en las zonas rurales, para recuperar oficios perdidos y crear empleo.
RedDeLana es, en definitiva, un camino para la sostenibilidad rural. Y Feltai, es su hija, la prueba de que ese sueño podía convertirse en realidad.
El ámbito de actuación es Asturias (España) y se pone especial atención en la lana de la oveja xalda, una oveja autóctona en peligro de extinción.
Las 5 líneas de actuación

Tenemos abiertas distintas líneas de investigación como el aguante, el aislamiento y la resistencia de la lana.Estamos buscando la colaboración de universidades y empresas para estudiar en profundidad la calidad y el potencial de nuestra lana.
Contamos con la estimable cooperación de la Asociación de Criadores de Oveja Xalda, ACOXA.

Rescatamos la sabiduría ancestral relacionada con el fieltro y el abatanado.Recuperamos el patronaje de prendas antiguas.
Restablecemos el uso de los lavaderos.
Restauramos el trabajo en comunidad.

Para divulgar nuestro trabajo de investigación y desarrollo, participamos en encuentros de hilanderas, conferencias sobre emprendimiento femenino y ferias como Biocultura.Asesoramos a ganaderos sobre el uso de la lana.
Compartimos nuestras reflexiones, experiencias y avances en nuestro blog RedDeLana.

Organizamos distintos cursos dirigidos a familias, escuelas, asociaciones y demás gente interesada.
Ofrecemos talleres básicos y avanzados, para todas las edades y a partir de los 3 años.
Para los más pequeños nos centramos en la expresividad, creando mandalas o juguetes; Para los adultos, en técnicas específicas para trabajar la lana como la del fieltro húmedo o seco.

Somos plenamente conscientes de que el futuro sostenible de la Tierra está en nuestras manos.Nuestra lana de oveja xalda y merina es ecológica y nuestros procesos de trabajo y transformación respetan al medio ambiente.
Apostamos por el supra-reciclaje, la economía del bien común y la sostenibilidad.